“Maracaibo Mía”: El documental de un universitario galardonado en el Festival de Cine de Munich en Alemania

Prensa Aula Abierta-. El documental “Maracaibo mía”, del director Daynú Acosta, ganó en la categoría de Best Feature Documentary, en el New Wave Short Film Festival, en Munich, Alemania el 23 de marzo de 2025. La producción destaca a la “ciudad del sol amado” por su ubicación estratégica en la región occidental de Venezuela, convirtiendola en un punto clave para el comercio, la industria y la agricultura.
Este premio se suma a los reconocimientos recibidos en otros festivales internacionales: una Mención Especial en el 12th Indian Cine Film Festival-24, en Mumbai, India, en septiembre de 2024 y una Mención de Honor del Jurado en el 9th Indian Wordl Film Festival-25, en Hyderabad, India en marzo de 2025.
Actualmente, calificó como selección oficial en el Festival Internacional de Cine de las Alturas, que se celebrará en Argentina, entre el 16 y el 24 de mayo de 2025.
El documental fue estrenado el 27 de septiembre de 2023 en el Teatro Baralt, en Maracaibo, estado Zulia, con muy buena receptividad del público y la prensa especializada.
La ciudad posible
Acosta, con 18 años de experiencia como investigador y profesor universitario, dedicó tres años y medio a la producción del documental, en el cual refleja tres tiempos de Maracaibo: cómo llegó a ser la ciudad moderna que fue, luego el presente de supervivencia y cierra con la esperanza racional de un futuro posible a partir de las propuestas y acciones de sus ciudadanos.
Un sólido guion y los valiosos aportes de 30 entrevistados, hacen de este documental, una base de consulta obligatoria para entender la historia contemporánea de Maracaibo. Integran estas entrevistas: académicos, jóvenes, periodistas, empresarios, médicos, arquitectos, gestores culturales, entre quienes pueden mencionarse a: Ángel Lombardi, Miguel Ángel Campos, Régulo Pachano, Liliana Blanco; David Gómez Gamboa, Ernesto Nones, Viviana Márquez, Yeissel Pérez, Carlos Fernández Gallardo, Fransua Galletti, Ricardo Cepeda, Daniela Minorta, Aurelio Picariello, entre otros.
Según Acosta, el aporte de la ciudadanía desde la universidad y sus espacios sociales, lo cual se evidencia claramente en el documental, es vital para la reconstrucción de las áreas de la ciudad que aún necesitan atención especial y son esenciales para la convivencia digna.