Crisis presupuestaria afecta la autonomía financiera, el derecho a la educación y la libertad académica en las universidades argentinas

22 de julio de 2025 – Durante el período comprendido entre enero y julio de 2025, la comunidad universitaria argentina ha enfrentado una de las crisis presupuestarias más severas de las últimas décadas. Aula Abierta ha documentado múltiples denuncias por parte de gremios docentes, trabajadores universitarios, autoridades universitarias y organizaciones de la sociedad civil sobre el deterioro de las condiciones laborales, la parálisis de actividades académicas y la falta de diálogo institucional, situación que representa una afectación estructural a la autonomía financiera universitaria, la libertad académica y el derecho a la educación superior de calidad. Las restricciones presupuestarias han sido una práctica documentada en Argentina por Aula Abierta desde el año 2018.1
Las universidades alertan sobre crisis presupuestaria pese a anuncio de aumento oficial
Aunque el Ejecutivo Nacional de Argentina anunció el 16 de diciembre de 2024 que el presupuesto para educación sería el tercero más alto en el Presupuesto Nacional 2025, destacando un aumento del 270 % en gastos de funcionamiento para las universidades nacionales2, diversas instituciones universitarias, asociaciones de profesores, trabajadores universitarios y grupos estudiantiles han sostenido que los recursos siguen siendo insuficientes para responder a las demandas del sector. Las denuncias apuntan a que los fondos no reflejan la inflación acumulada ni permiten sostener las funciones sustantivas de las universidades.
Suspensión de actividades por congelamiento presupuestario y deterioro salarial
El 28 de febrero de 2025, el Frente Sindical de Universidades Nacionales convocó a un paro nacional universitario de 48 horas para los días 4 y 5 de marzo. La acción fue respaldada por gremios como Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (FAGDUT) y la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y la Unión de Docentes Argentinos (UDA), en rechazo al congelamiento del presupuesto y la pérdida del poder adquisitivo3. Denunciaron además que el Ejecutivo Nacional había ofrecido un 0 % de aumento salarial en la paritaria del 29 de febrero, oferta calificada como “provocadora” por las organizaciones gremiales.4
Durante estas jornadas, universidades de todo el país paralizaron actividades académicas y administrativas. La medida buscó visibilizar la pérdida de más del 50 % del poder adquisitivo desde noviembre de 2023 y exigir la actualización presupuestaria urgente. Las protestas continuaron a lo largo de marzo. El 14 de ese mes, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) advirtió que operaba con fondos prorrogados del 2023, lo cual comprometía su funcionamiento.5 Días más tarde, el 18 de marzo, gremios universitarios anunciaron la suspensión del inicio de clases en cerca del 90 % de las universidades públicas.6 El 19 de marzo, la Universidad de Buenos Aires (UBA) declaró la emergencia salarial para su personal docente y no docente, denunciando una pérdida del 50 % del salario real desde diciembre de 2023.7
Presupuesto universitario más bajo en dos décadas y conflictividad en aumento
El 23 de junio de 2025, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) reveló que el presupuesto universitario argentino alcanzó su punto más bajo en términos reales en veinte años. La caída del 60 % en el financiamiento entre 2023 y 2025 ha puesto en riesgo el sostenimiento de las funciones esenciales de las universidades públicas, afectando actividades académicas y científicas clave.8
Afectación estructural a derechos fundamentales y a la autonomía universitaria
Las denuncias recogidas por Aula Abierta evidencian un patrón de afectación estructural al derecho a la educación superior, así como al pleno ejercicio de la libertad académica en Argentina. La falta de actualización presupuestaria, la congelación salarial y la negativa del Ejecutivo a negociar colectivamente configuran condiciones adversas para el funcionamiento regular de las universidades públicas.
El contexto también pone en evidencia violaciones a los estándares internacionales de derechos humanos. Los Principios Interamericanos sobre Libertad Académica y Autonomía Universitaria (CIDH, 2021) establecen que los Estados deben asegurar financiamiento adecuado y equitativo para las universidades y abstenerse de toda injerencia que comprometa su autonomía institucional. Asimismo, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) exige a los Estados garantizar la disponibilidad y accesibilidad de la educación superior. La Observación General N°13 del Comité DESC subraya que las medidas regresivas, como la reducción presupuestaria, deben ser justificadas exhaustivamente por los Estados, lo que no ha ocurrido en este caso.
- Aula Abierta, “Argentina: Educación pública en crisis”, 2018. Disponible en: https://derechosuniversitarios.org/2018/08/27/argentina-educacion-publica-en-crisis/
↩︎ - Ministerio de Capital Humano, “ La inversión universitaria para el 2025 es la tercera más alta del presupuesto nacional”, 16 de diciembre de 2024. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-inversion-universitaria-para-2025-es-la-tercera-mas-alta-del-presupuesto-nacional
↩︎ - La Nación, “Crisis educativa: el Frente Sindical de Universidades convoca a un nuevo paro nacional”, 28 de febrero de 2025. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/crisis-educativa-el-frente-sindical-de-universidades-convoca-a-un-nuevo-paro-nacional-nid28022025/
↩︎ - Red Gremial Universitaria “Paro nacional universitario: docentes y no docentes reclaman salarios dignos y presupuesto para las universidades”,, 4 de marzo de 2025.
https://www.redgremial.com.ar/2025/03/paro-nacional-universitario-docentes-y.html
↩︎ - UNICEN,“De interés para la comunidad universitaria”, 14 de marzo de 2025. Disponible en:
https://www.unicen.edu.ar/content/de-inter%C3%A9s-para-la-comunidad-universitaria-14032025
↩︎ - La Política Online, “En las universidades no arrancarán las clases y se reaviva el conflicto con Milei”, 18 de marzo de 2025. Disponible en: https://www.lapoliticaonline.com/politica/en-las-universidades-no-arrancaran-las-clases-y-se-reaviva-el-conflicto-con-milei/
↩︎ - La Nación,“Nuevo año, los mismos problemas: a pocas horas de la marcha, la UBA declaró la emergencia salarial”, 19 de marzo de 2025. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/nuevo-ano-los-mismos-problemas-a-pocas-horas-de-la-marcha-la-uba-declaro-la-emergencia-salarial-nid19032025/ ↩︎
- Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, “El presupuesto universitario es el más bajo desde 2006 y la inversión por estudiante es la menor desde 2005”, 26 de junio de 2025. Disponible en: https://acij.org.ar/el-presupuesto-universitario-es-el-mas-bajo-desde-2006-y-la-inversion-por-estudiante-es-la-menor-desde-2005/
↩︎